Presidio perpetuo. Condenas de larga duración, constitucionalidad y eficacia en el sistema penal.

Autores/as

  • Paulo Gonzalez Sanchez +56995811155

DOI:

https://doi.org/10.70635/riej.vi10.21

Palabras clave:

Presidio perpetuo – seguridad – dignidad humana –constitucionalidad – prisión permanente revisable – reinserción

Resumen

¿Cuál es el fin de la imposición de una pena? La opinión pública demanda, con fervor, justicia y seguridad, y es precisamente éste el conflicto: la tensión entre seguridad y dignidad humana. Observamos atónitos cómo se exigen, y aprueban, penas más prolongadas, incluso perpetuas, lo que, como contrapartida, no deriva en una disminución delictual, menos en más seguridad. Por su parte, se reconoce constitucional y convencionalmente el respeto irrestricto a la dignidad humana y el desprecio a los tratos crueles, inhumanos o degradantes. En medio de estas dos, se justifica la pena en una aparente conciliación, siempre que, aunque perpetua, establezca un mecanismo de revisión.

El trabajo normativo eleva penas e implanta perpetuas, so pretexto de un presunto deber de protección, que no conlleva mejoras sustanciales sin una política criminal de fondo. En este proceso, la resocialización es olvidada en favor de la mera exclusión del individuo.

Citas

Aguirre Abarca, Silvia (2011). La Cadena perpetua en el Perú, Tesis para optar el grado académico de Magíster en Derecho con mención en Ciencias Penales. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Habed Blandón, Víctor (2022). “La prisión perpetua revisable en Nicaragua”, Revista Humanismo y Cambio Social (19), 138-51, https://doi.org/10.5377/hcs.v19i19.14125

Muñoz Conde, Francisco (2012). “Algunas reflexiones sobre la pena de prisión perpetua y otras sanciones similares a ella”, Revista de pensamiento jurídico, Teoría & Derecho (11), 296-304, https://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/194

Cuneo Nash, Silvio (2016). “Prisión perpetua y dignidad humana: Una reflexión tras la muerte de Manuel Contreras”. Política criminal, SciELO (21), https://doi.org/10.4067/S0718-33992016000100001

Curotto, Pedro P. (2011). “Las penas de prisión perpetua y consecuencias jurídicas equiparables vs. normas constitucionales”, Revista Pensamiento Penal, https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2012/06/doctrina34137.pdf

Cuerda Riezu, Antonio (2011). La cadena perpetua y las penas muy largas de prisión: por qué son inconstitucionales en España. Barcelona: Atalier Libros.

Gimbernat Ordeig, Enrique (2018). “Contra la prisión permanente revisable”, Anuario de derecho penal y ciencias penales (71), 491-507, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6930658

Huertas, Omar, y Amaya, Carolina (2020). “Contra la implementación de la pena de prisión perpetua en Colombia: Una cuestión de principios”, Advocatus (35), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7850856

Juliano, Mario Alberto (2021). “Gramajo. La peligrosidad y un fallo trascendente de la Corte Suprema de justicia de la Nación”. Derecho a Réplica, https://www.derechoareplica.org/index.php/142:gramajo-la-peligrosidad-y-un-fallo

Martín Aragón, María del Mar (2023). De nuevo sobre la prisión permanente revisable española: el contexto de su nacimiento, la sentencia del Tribunal Constitucional que la avala y el pretendido proyecto de reforma, Scielo (90), 359-89, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0251-34202023000100359&script=sci_arttext

Tribunal en lo Criminal Nº 1 de Necochea, 4.6.2002, expediente 165-989, voto en fallo Giménez, Miguel A. s/tenencia de arma de guerra, robo calificado y daño, por María Angélica Bernard.

Ortiz Quiroga, Luis, y Arévalo Cunich, Luis (2013). Las consecuencias jurídicas del delito. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Oxman, Nicolás, y González, Claudio (2014). “La pena de presidio perpetuo calificado en Chile y los derechos humanos” I Congreso Internacional de Seguridad, Justicia y Sistema Penal.

Serrano Maíllo, María Isabel, y Serrano Gómez, Alfonso (2017). Constitucionalidad de la prisión permanente revisable y razones para su derogación. Madrid: Editorial Dykinson.

Vélez, Ramiro (2022). “Aniversario del fallo ‘Gramajo’: la inconstitucionalidad de la reclusión accesoria por tiempo indeterminado”. Palabras del Derecho, https://palabrasdelderecho.com.ar/articulo/3883/Aniversario-del-fallo-Gramajo-la-inconstitucionalidad-de-la-reclusion-accesoria-por-tiempo-indeterminado

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Gonzalez Sanchez, P. (2025). Presidio perpetuo. Condenas de larga duración, constitucionalidad y eficacia en el sistema penal . Revista De Estudios Judiciales, (10). https://doi.org/10.70635/riej.vi10.21

Número

Sección

Artículos de Investigación o Ensayo