Mentally insane and security measures in Chile, the omission of regulation regarding adolescent lawbreakers within said category in the Chilean Criminal Process.
DOI:
https://doi.org/10.70635/riej.vi10.40Keywords:
punitive loophole, Adolescents, precautionary measures, non-imputability, mentally disturbedAbstract
This paper an interpretative proposal, regarding the processing of criminal cases, with respect to defendants who meet a double specialty condition, such as adolescents who have a diagnosis of mental insanity. In particular, an analysis of the legislation applicable to this type of cases is presented, noting the lack of valid solutions for these cases. It is also observed the legal formula, which must be observed to provide precautionary measures, during the development of a process against this type of subjects.
References
Cury Urzúa, Enrique (1985). Derecho Penal. Parte General. Tomo II, Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Díaz de Valdés Juliá, José (2018). “Las categorías sospechosas en el derecho chileno”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1er semestre), pp. 189-218.
Duce Julio, Mauricio; Riego Ramírez, Cristián (2009). Proceso Penal, Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Duce Julio, Mauricio (2014). “La víctima en el sistema de justicia penal. Una perspectiva jurídica y criminológica”, Política Criminal (9) 18, pp. 739-815.
Fernández Ruiz, José (2021). “Los desórdenes mentales en el Código Penal chileno: un estudio sobre la inimputabilidad”, Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile (XXXIV) 2, pp. 293-312.
Hadwa Issa, Marcelo (2020). La prisión preventiva y otras medidas cautelares, Santiago: DER Ediciones.
Hernández Basualto, Héctor (2007). “El nuevo Derecho Penal de Adolescentes y la necesaria revisión de su ‘teoría del delito’”, Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile (XX), diciembre, pp. 195-217.
Horvitz Lennon, María Inés (2006). “Determinación de las sanciones en la ley de responsabilidad penal juvenil y procedimiento aplicable”, Revista de Estudios de la Justicia (7), pp. 105-139.
Lathrop Gómez, Fabiola (2019). “Discapacidad intelectual: análisis crítico de la interdicción por demencia en Chile”, Revista de Derecho (Valdivia), (XXXII) 1, pp. 117-137.
Matus Acuña, Jean Pierre; Ramírez Guzmán, María Cecilia (2019). Manual de Derecho Penal Chileno. Parte General, Santiago: Tirant lo Blanch.
Náquira Riveros, Jaime (2010). “Artículo 10 N° 1°”, en Texto y Comentario del Código Penal Chileno, Tomo I, Parte General, Santiago: Editorial Jurídica de Chile, pp. 101-107.
Nash Rojas, Claudio; Núñez Donald, Constanza (2018). “Impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la protección jurisdiccional de grupos en situación de discriminación estructural en Chile”, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca (16) 2, pp. 221-270.
Novoa Monreal, Eduardo (2010). Curso de Derecho Penal Chileno. Parte General. Tomo I, 3ra ed., Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Núñez Ojeda, Raúl; Vera Vega, Jaime (2012). “Determinación judicial de la pena, motivación y su control en el Derecho Penal de Adolescentes chileno”, Política Criminal (7) 13, pp. 168-208.
Politoff Lifschitz, Sergio; Matus Acuña, Jean Pierre; Ramírez Guzmán, María Cecilia (2010). Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte General, 2.ª ed., Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Reyes López, Mauricio (2019). Responsabilidad penal adolescente, en Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial, Santiago: DER Ediciones.
Valenzuela Saldías, Jonatan (2009). “La pena y la educación. Una aproximación al fundamento de la pena juvenil”, Revista de Estudios de la Justicia (11), pp. 235-261.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Fernando Felipe Feliú Correa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los contenidos publicados en esa Revista están disponibles libremente en línea para cualquier persona, con un acceso libre y gratuito a los artículos y otros materiales académicos publicados, en tanto esta política contribuye a promover la difusión y el intercambio amplio del conocimiento.
La Revista de Estudios Judiciales mantiene una política de acceso abierto a sus contenidos bajo la licencia Creative Commons 4.0 o sus actualizaciones. © 2023 CC BY 4.0.
La Revista no cobra costos de recepción, envío o publicación de artículos.
