Journal of Judicial Studies N°6
CONSTITUENT DELIBERATION AND THE JUDICIARY: “BLANK SHEET”?
Lucas Sierra Iribarren
Universidad de Chile
Abstract
The possibility of a constitutional changing process in Chile o ers an opportunity to improve the constitutional regulation of the judiciary. is regulation has a long history, at least from the Constitution of 1828 but even before. e paper reviews this history under four subject matters: judicial function, organization, statute of judges and legal actions. is review shows change regarding some aspects and persistence regarding several others. With this analysis in view, some proposals for improvement are advanced. ese are made in relation to a way of understanding the idea of a “blank sheet” that has been with the possible constitutional deliberation. e opportunity for improving the constitutional regulation of the judiciary in the way that idea is understood.
KEYWORDS:
Constituent process, constitutional regulation of the jurisdiction, constitutional history, reform of the jurisdiction, “blank sheet”.
HOW TO CITE
Sepúlveda Parada, Valeria Antonia (2024). “Aplicación de la Ley N°21.430 de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia: estudio de la jurisprudencia emitida por los Tribunales Superiores de Justicia”, Revista de Estudios Judiciales (8), pp. 163-201.
DATES
Fecha de recepción: 12/03/2024
Fecha de aceptación: 15/05/2024
Fecha de publicación: 30/08/2024
Bibliography
Amunátegui, Andrés (2011): “El protagonismo político del Poder Judicial entre los años 1965 y 1973”, en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXXVI, 1er Semestre.
Atria, Fernando (2016): La forma del derecho (Madrid, Marcial Pons).
Barros, Enrique (2007): “Reformas judiciales pendientes. Algunas ideas para facilitar la discusión”, en Puntos de Referencia No 282, Centro de Estudios Públicos (CEP). Disponible en <https://www.cepchile.cl/cep/ site/docs/20160304/20160304094216/pder282_barros.pdf>.
Barros, Enrique et al. (2019): “Nombramientos judiciales como política de Estado”, en Centro de Estudios Públicos (CEP). Disponible en <https:// www.cepchile.cl/cep/opinan-en-la-prensa/enrique-barros/nombramientos-judiciales-como-politica-de-estado>.
Bello, Andrés (1982): “Independencia del Poder Judicial”, en Obras completas de Andrés Bello, XVIII, 2a edición (Caracas, Fundación La Casa de Bello).
Bordalí, Andrés (2007a): “Análisis crítico de la función e independencia judicial en el Derecho chileno”, en Couso, Javier y Atria, Fernando (eds.), La judicatura como organización (Santiago, Expansiva e Instituto de Estudios Judiciales).
– (2007b): “La unidad en la interpretación jurisdiccional de los derechos fundamentales: una tarea pendiente en el derecho chileno”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 34, No 3. Disponible en <https://scielo.conicyt. cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000300008>.
Gómez, Gastón (2013): Las sentencias del Tribunal Constitucional y sus efectos sobre la jurisdicción común (Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales).
Hernando, Andrés y Sierra, Lucas (2019): “El nombramiento de ministros a la Corte Suprema: Caracterización de una práctica (1990-2019)”, en Puntos de Referencia No 501, Centro de Estudios (CEP) (digital). Disponible en <www.cepchile.cl/cep/site/docs/20190118/20190118132757/ pder501_lsierra_ahernando.pdf>.
Hilbink, Lisa (2014): Jueces y política en democracia y dictadura: Lecciones desde Chile (D.F., FLACSO México).
Mac-Clure, Lucas (2018): “Reformas a la justicia 2006-2017”, en Serie Debates de Política Pública No 27, Centro de Estudios Públicos (CEP). Disponible en <https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20180129/20180129102359/dpp_027_enero2018_lmclure.pdf>.
– (2019): “Nombramientos de ministros de las cortes de apelaciones y de la Corte Suprema: Síntesis y sistematización de su regulación”, en Debates de Política Pública No 32, Centro de Estudios Públicos (CEP). Disponible en <https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20190523/20190523170012/ dpp_032_lmacclure_mayo2019.pdf>.
Moyano, Gonzalo y Fuenzalida, Pablo (2006): “Reforma a la justicia: período 1990-2006”, en Documento de Trabajo No 364, Centro de Estudios Públicos (CEP). Disponible en <https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20170803/20170803114910/gmoyano_pfuenzalida_refor- ma_a_la_justicia.pdf>.
Ruiz-Tagle, Pablo (2016): “Propuesta inicial sobre régimen jurisdiccional”, en Sierra, Lucas (ed.), Propuestas constitucionales. La academia y la cuestión constitucional en Chile (Santiago, CEP).
Sierra, Lucas (2011): “La supramayoría en la potestad legislativa chilena como anomalía democrática”, en Sierra, Lucas y Mac-Clure, Lucas, Frente a la mayoría: leyes supramayoritarias y Tribunal Constitucional en Chile (Santiago, CEP, CIEPLAN, Libertad y Desarrollo y Proyectamérica). Disponible en línea: <https://www.cepchile.cl/cep/site/ docs/20160304/20160304095718/libro_Frente-a-las-mayorias_web_ LSierra-LMacClure.pdf>.
– (ed.) (2015): Diálogos constitucionales. La academia y la cuestión constitucional en Chile (Santiago, CEP).
Valenzuela, Eugenio (coord.) (1991): Proposiciones para la reforma judicial (Santiago, CEP). Disponible en <https://www.cepchile.cl/cep/site/ docs/20160304/20160304092816/proposiciones_para_la_reforma_judicial.pdf>.
Zúñiga, Francisco (2016): “Otras propuestas sobre forma de estado”, en Sierra, Lucas (ed.), Propuestas constitucionales. La academia y la cuestión constitucional en Chile (Santiago, CEP). Disponible en <https://www. cepchile.cl/cep/site/docs/20160707/20160707132258/libro_propuestas_web.pdf>.