Journal of Judicial Studies N°4
THE RIGHT TO STRIKE IN CHILEAN LAW
José Luis Ugarte Cataldo
Universidad Diego Portales
Abstract
The strike was subject to a “constitutional transformation” as a consequence of which, it is now considered to be a fundamental right. Taking this condition as our starting point –and from a theoretical point of view– it is possible to see how it has expanded in several of its dimensions, both in terms of concept and purpose, and also in terms of its protected content. This article focuses particularly on the legal regime of the right to strike in Chile, which presents a right of strike within the ruled collective negotiation and subject to its norms, and a right of strike deriving directly from the Constitution. The latter will not operate as a final procedural stage of collective negotiation, but it will accomplish a different legal function: it will act as a legitimate mechanism of pressure to the employers or their trade associations, with the purpose of establishing effectively a process of labour collective negotiation in conditions of party balance.
KEYWORDS:
Strike, fundamental right, collective negotiation, legal interest protected.
HOW TO CITE
Sepúlveda Parada, Valeria Antonia (2024). “Aplicación de la Ley N°21.430 de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia: estudio de la jurisprudencia emitida por los Tribunales Superiores de Justicia”, Revista de Estudios Judiciales (8), pp. 163-201.
DATES
Fecha de recepción: 12/03/2024
Fecha de aceptación: 15/05/2024
Fecha de publicación: 30/08/2024
Bibliography
BAYLOS, Antonio (1998): “Formas nuevas y reglas viejas del conflicto social”, Revista de Derecho Social, Nº 2.
– BAYLOS, Antonio (2014): “Derecho de huelga, crisis económica y gestión sindical del conflicto”, Revista de Derecho Social, Nº 66.
CAMU, Arnoldo (1964): Estudio crítico de la huelga en Chile (Santiago, Editorial Jurídica).
GAMONAL, Sergio (2011): Derecho Colectivo del Trabajo (Santiago, Editorial LexisNexis).
– (2013): “El principio de protección del trabajador en la Constitución”, Revista de Estudios Constitucionales, Universidad de Talca, Año 11, Nº 1.
GARCÍA, Héctor (2012): “El derecho de huelga”, en SIMON, Julio C. (Director), Tratado de Derecho Colectivo del Trabajo, T. II (Buenos Aires, La Ley).
GIALDINO, Rolando (2015): “Derecho del Trabajo y Convención Americana de Derechos Humanos”, en Revista Derecho Laboral, T. LVIII, Nº 260, Fundación de Cultura Universitaria.
IRURETA, Pedro (2006): Constitución y orden público laboral (Santiago, Editorial Universidad Alberto Hurtado).
JAVILLIER, Jean Claude (2007): Derecho del Trabajo (Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria).
MACHIAVELLO, Guido (1989): Derecho Colectivo del Trabajo: Teoría y Análisis de sus normas (Santiago, Editorial Jurídica).
MONEREO, José Luis et al. (2002): Derecho de huelga y conflictos colectivos (Granada, Comares).
PLÁ rODRÍGUEZ, Américo (2001): Curso de Derecho Laboral, Tomo IV (Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria).
RUIZ mANERO, Juan (2005): “Algunas concepciones del derecho y sus lagunas”, en AA.VV., Lagunas en el Derecho (Madrid, Editorial Marcial Pons).
TAPIA, Francisco (2005): Sindicatos en el Derecho chileno del Trabajo (Santiago, Editorial LexisNexis).
THAYER, William (1991): Sindicatos y negociación colectiva (Santiago, Editorial Jurídica).
TOLEDO, César (2013): Tutela de la libertad sindical (Santiago, Editorial Thomson Reuter).
SOLÁ, Xavier y mARTÍNEZ, Daniel (2007): “Cambios en las relaciones de trabajo y derecho de huelga”, en Fundación Alternativas, Nº 24.
SUPIOT, Alain (1996): “Informe final”, en AA.VV., La huelga hoy en el derecho social comparado (Madrid, Bosch Editor), p. 270.
UGARTE, José Luis (2009): Tutela de derechos fundamentales del trabajador (Santiago, Editorial LegalPublishing).
Jurisprudencia
Inspección Comunal del Trabajo Santiago Nor-Oriente con Cerámicas Industriales Fanaloza S.A. (2008): Corte Suprema, 21 de febrero de 2008, Rol Nº 995/2008.
Requerimiento de inconstitucionalidad deducido en contra de algunas disposiciones de las “Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad”, aprobadas por el Decreto Supremo Nº 48, de 2007, del Ministerio de Salud (2008): Tribunal Constitucional, 18 de abril de 2008, Rol Nº 740-07.
Águila Asenjo Erwin contra ISAPRE Vida Tres S.A. (2014): Corte de Apelaciones de Santiago, 3 de enero de 2014, Rol Nº 142/2014.
Gajardo con Fundación Educacional san Vicente (2014): Corte de Apelaciones de San Miguel, 3 de enero de 2014, Rol Nº 183/2014.
Inspección Comunal del Trabajo Santiago Sur Oriente con Comercial Promolinks S.A. (2014): Corte Suprema, 11 de febrero de 2014, Rol Nº 3514/2014.
Muñoz con ilustre municipalidad de la ligua (2014), Corte Suprema, 30 de enero de 2014, Rol Nº 2746/2014.
Requerimiento de inconstitucionalidad presentado respecto del inciso primero del artículo del 5° de la Ley 18.900 (2016): Tribunal Constitucional, 8 de marzo de 2016, Rol Nº 2800-15.