Skip to main content

Journal of Judicial Studies N°10

Portada » Issue N°10 » Open justice and access to justice with gender perspective: an example of practical approach

Open justice and access to justice with gender perspective: an example of practical approach

Carolina Salas Salazar – University de Castilla-La Mancha (España).
Peter Sharp Vargas – University Alberto Hurtado.

Abstract

Access to justice is based on the ideas of seeking efficient and timely justice, especially with respect to the so-called groups in vulnerable situations, hence its close relationship with the notion of open justice and the principles in which it is based. This article is the result of a project applied in the Coquimbo Region during the first term of 2023, which aimed to open spaces for conversation and active listening with women who interact among them in different areas of the Judiciary institutional structure. in order to visualize difficulties that could place women in greater vulnerability simply because they are women.

KEYWORDS:

Access to justice; fundamental rights; gender perspective; open justice; citizen participation

DOWNLOAD
Download PDF
HOW TO CITE

Salas Salazar, C. y Sharp Vargas, P. (2025). Justicia abierta y acceso a la justicia con perspectiva de género: un ejemplo de aplicación práctica. Revista del Instituto de Estudios Judiciales (10), 217-34.

NUMBER

ISSN: 2810-7004

FECHAS

Fecha de recepción: 16/02/2024
Fecha de aceptación: 28/08/2024
Fecha de publicación: 08/07/2025

DOI

https://doi.org/10.70635/riej.v9i9.30

Bibliography

Amezcua, M. y Gálvez, A. (2002). “Los Modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta”. En Revista Española de Salud Pública (76) N°5, pp. 423-436.
Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., Zúñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. Santiago: Universidad Arcis.
Araya Novoa, Marcela (2023). “La perspectiva de género como garantía de acceso a la justicia de las mujeres”. En Justicia con Perspectiva de Género (3), pp. 69-87.
Binder, A., et al. (2020). El ejercicio de la Abogacía en América Latina: en la búsqueda de una agenda de trabajo. Volumen I. Recuperado el 20 de septiembre de 2023. Disponible en
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5666/Abogacia_AmericaLatina.pdf?sequence=1&i-sAllowed=y
Birgin, Haydee y Gherardi, Natalia (2008). “El acceso a la justicia como un derecho humano fundamental: retos y oportunidades para mejorar el ejercicio de los derechos de las mujeres” en VV. AA: Mujer y acceso a la justicia, pp. 87-105. Recuperado el 24 de enero de 2024.
Disponible en https://repositorio.redalas.net/sites/default/files/2021-01/19615991-Mujery-Acceso-a-la-Justicia-Conferencia-CIA-2008.pdf
Birgin, Haydée y Beatriz Kohen (comps.) (2006). Acceso a la justicia como garantía de igualdad.
Instituciones, actores y experiencias comparadas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Birgin, Haydee y Gherardi, Natalia (coords) (2012). La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales. Ciudad de México: Corte Suprema de Justicia de la Nación. Recuperado el 14 de febrero de 2024. Disponible en https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/66125
Cappelletti, M. y Garth, G. (1978). “Access to Justice: The Newest Wave in the Worldwide Movement to Make Rights Effective”. Articles by Maurer Faculty. Paper 1142. Recuperado el 31 de marzo de 2023. Disponible en http://www.repository.law.indiana.edu/facpub/1142
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2015). Recomendación General N°33 sobre el acceso a la justicia de las mujeres. Recuperado el 14 de febrero de 2024. Disponible en https://www.refworld.org/es/leg/general/cedaw/2015/es/133599
Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Habeas Corpus bajo suspensión de garantías. Opinión Consultiva OC-87, de 30 de enero de 1987.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 25 de noviembre de 2000.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 22 de noviembre de 2005.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 19 de septiembre de 2006.
Cruz Rubio, César et al. (2011). Cómo formular un problema en clave de cohesión social. Opciones de formulación de política pública. Barcelona: Programa URBAL-III. Recuperado el 31 de enero de 2024. Disponible en https://www.gigapp.org/index.php/comunidad-gigapp/publication/show/315
Cumbre Judicial Iberoamericana (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Recuperado el 14 de julio de 2023. Disponible en https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf
Cumbre Judicial Iberoamericana (2017). Principios y recomendaciones para la promoción de la justicia abierta en los poderes, órganos y organismos judiciales iberoamericanos. Recuperado el 14 de julio de 2023. Disponible en http://www.cumbrejudicial.net/c/document_library/get_file?p_l_id=2635626&folderId=2720901&name=DLFE-7981.pdf
Elena, Sandra y Mercado, Gabriel (2016). “Justicia Abierta: una aproximación teórica”, en Elena, Sandra (coord.), Justicia Abierta: aportes para una agenda en construcción. Recuperado el 10 de enero de 2024. Disponible en Biblioteca Digital, consulta 19 de enero de 2024, http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/1818.
Facio, Alda (2000). “El acceso a la justicia desde la perspectiva de género”. Documento de trabajo disponible en https://americalatinagenera.org/acceso-a-la-justicia/el-acceso-a-la-justicia-desde-la-perspectiva-de-genero/
Garrido, J. (2016). “Análisis del Discurso”. En J. Gutiérrez-Rexach, Enciclopedia de Lingüística. Nueva York: Routtedge, pp. 7-18.
Gauché Marchetti, Ximena (2022) “Trayectoria y aportes para la incorporación institucional de la perspectiva de género en el Poder Judicial chileno”. En Gómez, Patricia; Ruiz, Roberta;
Schreiber, Bárbara: Ideas feministas para (re) pensar la justicia y los derechos. Ciudad de Buenos Aires: Jusbaires Editorial, pp. 201-235.
Gobierno de Chile (2023). Sexto Plan de Acción de Estado Abierto. Recuperado el 20 de enero de 2024. Disponible en https://www.ogp.gob.cl/wp-content/uploads/2024/01/6to-Plan-de-Accion-de-Estado-Abierto-2023-2027-2.pdf
Gherardi, Natalia (2006). “Notas sobre acceso a la justicia y servicios jurídicos gratuitos en experiencias comparadas: ¿un espacio de asistencia posible para las mujeres?”. En Birgin.
Haydée y Kohen, Beatriz (compiladoras): Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y experiencias comparadas. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 129-175.
Gordo, A., y Serrano, A. (2008). Estrategias y Prácticas cualitativas de Investigación Social. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación, 4ª edición, Ciudad de México: McGraw-Hill.
Hilgers, D., y Ihl, C. (2010). “Citizensourcing: Applying the Concept of Open Innovation to the Public Sector”. International Journal of Public Participation (4), N° 1, pp. 67-88.
Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Maraniello, Patricio (2008). “Las limitaciones económicas al acceso a la justicia”. En Ius Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, N°21, pp. 98-118. Recuperado el 14 de febrero de 2024. Disponible en https://www.revistaius.com/index.php/ius/article/view/252/246
Obama, Barack (2009). “Transparency and open government. Memorandum for the heads of executive departments and agencies”. En: Federal Register (74), N°15, pp. 9-12. Washington D.C.: Gobierno Federal de Estados Unidos.
Oszlak, Oscar (2017). “La noción de Estado abierto en el contexto de América Latina y el Caribe”.
En Naser, A.; Ramírez-Alujas, A.; Rosales, D. (eds): Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, pp. 209-228. Recuperado el 31 de enero de 2024. Disponible en https://repositorio.cepal.org/items/66fecfc4-e1f6-4375-b304-afe24bb2ec6b
Pérez-Ragone, Álvaro (2009). “Oralidad y prueba: comparación y análisis crítico de las experiencias reformadoras del proceso civil entre Alemania y España”. En Revista de Derecho de
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXXII, 1er Semestre, pp. 363-406.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Manual de Políticas Públicas para el acceso a la justicia. Buenos Aires: Ediciones del Instituto.
Ramírez Huaroto, Beatriz (2019). “Acceso a la justicia como derecho en clave de género: intersecciones entre los estándares internacionales y el rol de la justicia constitucional en casos de violencia contra las mujeres en Perú y Colombia”, en Anuario de Derechos Humanos, vol.15 N°1, pp. 97-111. DOI 10.5354/0718-2279.2019.53144
Salas Salazar, Carolina et al. (2022). “Abogacía, tecnologías de la información y comunicación (tics) y acceso a la justicia. Un estudio inicial del contexto en Chile”, en Binder, Alberto y Fandiño, Marco: El ejercicio de la abogacía en América Latina: en la búsqueda de una agenda de trabajo, vol. II, Santiago de Chile: CEJA, pp. 101-130. Recuperado el 14 de julio de 2023. Disponible en https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5666/Abogacia_AmericaLatina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sharp, Peter (2021). Estado abierto en América Latina y el Caribe. Recuperado el 5 de febrero de 2024. Disponible en https://biblioguias.cepal.org/EstadoAbierto/componentes/justicia-abierta
Solis Ribeiro, Roberta (2017). “¿En qué consiste un gobierno abierto?”. En Naser, A.; Ramírez-Alujas, A.; Rosales, D. (eds): Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, pp. 85-99. Recuperado el 14 de febrero de 2024. Disponible en https://repositorio.cepal.org/items/66fecfc4-e1f6-4375-b304-afe24bb2ec6b
Spigno, Irene y Ríos Vega, Luis (2021). La justicia abierta un concepto a medir. Recuperado el 5 de febrero de 2024. Disponible en https://www.academiaidh.org.mx/_files/ugd/f727d6_3a4dc7d7954e4d9fb990d94b3e0c2af6.pdf
Van-Dijk, Teun (2016). “Análisis crítico del discurso”. En Revista Austral de Ciencias Sociales (30), pp. 203-222. DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10