Journal of Judicial Studies N°4
THE REQUIREMENT OF THE SUB PRINCIPLE OF NECESSITY IN PREVENTIVE DETENTION AND ITS FORMULATION AS COUNTERFACTUAL ARGUMENT
Pablo Orlando Contreras Guerrero
Universidad de Talca
Resumen
The norms that regulate the preventive detention expressly demand that its imposition is raised under a reasoning of weight and not of subsumption. Under this assertion, the necessity of preventive detention imports an additional requirement to those that are its own as a precautionary measure. This would establish, according to the presumption of innocence and the said regulation, a presumption in favor of the effectiveness of an injunction of lesser intensity if the assumptions that make it are fulfilled. Consequently, the granting of pre-trial detention is a special way of arguing, that is, by counterfactual arguments. The above, then, only with the correct formulation of the counterfactual correlative that the other precautionary measures will not be effective to ensure the purposes of prosecution could be distorted such presumption.
KEYWORDS:
Preventive detention, weighting, principle of necessity, counterfactual argument.
HOW TO CITE
Sepúlveda Parada, Valeria Antonia (2024). “Aplicación de la Ley N°21.430 de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia: estudio de la jurisprudencia emitida por los Tribunales Superiores de Justicia”, Revista de Estudios Judiciales (8), pp. 163-201.
DATE
Fecha de recepción: 12/03/2024
Fecha de aceptación: 15/05/2024
Fecha de publicación: 30/08/2024
Bibliography
ALEXY, Robert (2012): Teoría de los derechos fundamentales (trad. BERNAL PULIDOS, Carlos, Madrid, editorial Centro de Estudios Políticos y Constitucionales), 601 pp.
ATIENZA, Manuel (2012): Curso de argumentación jurídica (Madrid, editorial Trotta), 870 pp.
BATTISTA, Giovanni (2012): “Contrafácticos y juicios causales”, disponible en http://www.dirittoequestionipubbliche.org/page/2012_n12/stu_08-Ratti.pdf [fecha de consulta 5 de mayo de 2017].
BINDER, Alberto (2005): Introducción al derecho procesal penal (Buenos Aires, Editorial Ad-Hoc), 364 pp.
DEI VECHI, Diego (2013): “Acerca de la justificación de la prisión preventiva y algunas frecuentes críticas”, en Revista de Derecho (Valdivia), vol. XXVI, Nº 2, 189-217 pp.
DUCE, Mauricio y RIEGO, Cristian (2007): Proceso Penal (Santiago, Editorial Jurídica), 583 pp.
– (2011): La prisión preventiva en Chile: análisis de los cambios legales y su impacto (Santiago, ediciones Universidad Diego Portales), 297 pp.
FERRAJOLI, Luigi (1995): Derecho y Razón ((trad. IBÁÑEZ, Perfecto; RUIZ, Alfonso; BAYON, Carlos; TERRADILLO, Juan; CANTERO, Rocío, Madrid, Editorial Trotta), 991 pp.
FERRER BELTRÁN, Jordi (2010): “una concepción minimalista y garantista de la presunción de inocencia”, disponible en revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/download/2393/2341 [fecha de consulta 10 de junio de 2017].
FERRER, Eduardo: “Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad, el nuevo paradigma para el juez mexicano”, disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3033/14.pdf [fecha de consulta 10 de junio de 2017].
GARCIA, Ricardo (2000): Uso de Razón (Madrid, editorial Biblioteca Nueva), 328 pp.
GUASTINI, Riccardo (2011): Distinguiendo, estudios de teoría y metateoría del derecho (Trad. FERRER, Beltrán Jordi, Barcelona: Editorial Gedisa), 409 pp.
GONZÁLEZ-CUÉLLAR, Nicolás (1990): Proporcionalidad y Derechos Fundamentales en el Proceso Penal (Madrid, Editorial Colex), 352 pp.
HORVITZ, María Inés y LÓPEZ, Julián (2002): Derecho Procesal Penal Chileno, tomo II (Santiago, Editorial Jurídica), 659 pp.
LLOBET, Javier (2009): “La prisión preventiva y la presunción de inocencia según los órganos de protección de los Derechos Humanos del Sistema Interamericano” disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2932/293222968006.pdf [fecha de consulta 15 de julio de 2017].
MARÍN, Juan Carlos (2002): “Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal Chileno”, en Revista de Estudios de la Justicia, Nº 1, pp. 9-54.
VALENZUELA, Jonathan (2011): “Presumir responsabilidad: sobre una relación entre la prisión preventiva y la presunción de inocencia en el derecho procesal chileno”, en Revista de Estudios de la Justicia, Nº 17, pp. 53-70.
VIAL, Jorge (2002): “Las medidas cautelares personales en el nuevo proceso penal” Revista Chilena de Derecho, vol. 29, Nº 2, pp. 231-245.
WESTON, Anthony (2006) Las claves de la Argumentación (Trad. MALEM, Jorge, Barcelona: editorial Ariel), 153 pp.
JURISPRUDENCIA CITADA
Chaparro Álvarez y Lapo Iñiguez versus Ecuador (2007): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 21 de noviembre de 2007, disponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_170_esp.pdf [fecha de consulta 30 de julio de 2017].
J. versus Perú (2013): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 27 de noviembre de 2013, disponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_275_esp.pdf [fecha de consulta 30 de julio de 2017].
Norin Catrimán y otros versus Estado de Chile (2014): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 29 de mayo de 2014, disponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_279_esp.pdf [fecha de consulta 30 de julio de 2017].
Yvon Neptune versus Haití (2008): Corte Interamericana de Derechos Humanos, 6 de mayo de 2008, disponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_180_esp1.pdf [fecha de consulta 30 de julio de 2017].