Skip to main content

Revista de Estudios Judiciales N° 7

Portada » Edición N°7 » CONTROL DISCIPLINARIO (DE LÓGICA VERTICAL) O RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD (DE LÓGICA HORIZONTAL) EN LA LABOR JURISDICCIONAL EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE? UNA HISTÓRICA OPORTUNIDAD PARA SUPERAR EL MODELO JUDICIAL MONÁRQUICO

¿CONTROL DISCIPLINARIO (DE LÓGICA VERTICAL) O RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD (DE LÓGICA HORIZONTAL) EN LA LABOR JURISDICCIONAL EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE? UNA HISTÓRICA OPORTUNIDAD PARA SUPERAR EL MODELO JUDICIAL
MONÁRQUICO

José Ignacio Rau Atria
Universidad Diego Portales

Resumen

Se plantea la imperiosa necesidad de superar la idea del control del tipo disciplinario y vertical sobre la conducta de los jueces, para reemplazarla por un régimen de responsabilidad que, en un plano más bien horizontal e idealmente entre pares que integren un órgano distinto del jurisdiccional, opere sobre la base de un código de ética profesional del juez.

PALABRAS CLAVES:

Disciplina, responsabilidad judicial, independencia, códigos de ética.

DESCARGA
Descargar PDF
COMO CITAR

Sepúlveda Parada, Valeria Antonia (2024). “Aplicación de la Ley N°21.430 de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia: estudio de la jurisprudencia emitida por los Tribunales Superiores de Justicia”, Revista de Estudios Judiciales (8), pp. 163-201.

NÚMERO

ISSN: 2810-7004

FECHAS

Fecha de recepción: 12/03/2024
Fecha de aceptación: 15/05/2024
Fecha de publicación: 30/08/2024

Bibliografía

Aldunate, Eduardo (2001): “La constitución monárquica del Poder Ju- dicial”, en Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, vol. XXII. Disponible en: <http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/ article/view/477/446>.
Atria, Fernando (2004): “Jurisdicción e independencia judicial: el Poder Judicial como poder nulo”, en Revista de Estudios de la Justicia No 5 (Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago). Disponible en: <https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/15049/15468>.
– (2006): “Independencia y organización judicial”, artículo para diplomado sobre Estado de Derecho organizado por el Centro de Estudios de la Justicia y en el seminario “La judicatura como organización” realizado en Santiago el 7 de septiembre de 2006.
– (2007): “La improbabilidad de la jurisdicción”, en Revista en foco No 114 (Fundación Expansiva, Santiago). Disponible en: <https://biblioteca. cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2451/Laimprobabilidaddela- jurisdiccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Binder, Alberto (2006): “Sistemas judiciales”, Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA, Buenos Aires. Disponible en: <https:// sistemasjudiciales.org/wp-content/uploads/2018/08/revista7.pdf>.
– (2018): Gobierno judicial. Independencia y fortalecimiento del Poder Ju- dicial en América Latina” (Santiago: Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA).
Bordalí, Andrés (2003): “Independencia y responsabilidad de los jueces”, Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile), vol. XIV. Disponible en: <http://revistas.uach.cl/pdf/revider/v14/art09.pdf>.
– (2018): “El régimen de responsabilidad disciplinaria de los jueces chilenos y su inadecuación a las exigencias constitucionales”, en Ius et Praxis, año 24, No 2 (Facultad de Derecho, Universidad de Talca). Dis- ponible en: <https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v24n2/0718-0012-iu- setp-24-02-00513.pdf>.
Chaires, Jorge (2004): “La independencia del poder judicial”, en Bo- letín Mexicano de Derecho Comparado, vol. 37, No 110. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0041-86332004000200004&lng=es&tlng=es>.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos-Organización de los Estados Americanos (CIDH-OEA) (2013): “Garantía para la independencia de las y los operadores de justicia”. OEA documentos oficiales 2013. Disponible en: <http://www.oas.org/es/cidh/informes/ pdfs/operadores-de-justicia-2003.doc>.
Duque, Román (2013): “El procedimiento administrativo sancionador judi- cial en la experiencia comparada”, en Boletín de la Academia de Ciencias Po- líticas y Sociales No 152 (Caracas). Disponible en: <http://acienpol.msinfo. info/bases/biblo/texto/boletin/2013/BolACPS_2013_152_707-750.pdf>.
Ferrajoli, Luigi (1997): “Jurisdicción y democracia”, en Jueces para la Democracia No 29 (Madrid). Disponible en: <https://dialnet.unirioja. es/ejemplar/17167>.
– (2003): “El papel de la función judicial en el Estado de derecho”, en
Revista Justicia Electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede- ración, No 18, México. Disponible en: <https://revistas-colaboracion. juridicas.unam.mx/index.php/justicia-electoral/article/view/11972>.
García-Sayán, Diego (2020): “Corrupción, independencia judicial y derechos humanos”, en Revista La Voz Jurídica (Escuela de Derecho de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima). Disponible en: <https://www.kas.de/documents/269552/0/Revista+La+Voz+Jur%- C3%ADdica.+Reforma+de+la+Justicia+y+la+Lucha+contra+la+Co- rrupci%C3%B3n.pdf/d6c644eb-009a-ab80-0d6e-d0382e3085db?ver- sion=1.1&t=1614351244746>.
Horwitz, María Inés (2007): “Independencia de los jueces y estructura judicial”, en Couso, Javier y Atria, Fernando (eds.): La judicatura como organización (Santiago: Expansiva-IJE Instituto de Estudios Ju- diciales). Disponible en: https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/ handle/2015/2451/Laimprobabilidaddelajurisdiccion.pdf?sequen- ce=1&isAllowed=y.
Jalvo, Belén (2015): El régimen disciplinario de los empleados públicos”, 1a edición, (Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi).
Montero, Juan (1999): Independencia y responsabilidad del juez (Madrid: Editorial Civitas).
– (2016): El derecho procesal en la encrucijada de los siglos XX y XXI. Tres ensayos: Uno general y dos especiales (Lima: Fondo Editorial de la Academia de la Magistratura).
Pica, Rodrigo (2019): “¿Reforma al nombramiento de jueces? El primer paso de un debate mayor, en clave constitucional”, columna publicada el junio 12 de 2019 en página WEB de Instituto Igualdad. Disponible en: <ht- tps://institutoigualdad.cl/2019/06/12/reforma-al-nombramiento-de-jue- ces-el-primer-paso-de-un-debate-mayor-en-clave-constitucional/>.
Popkin, Margaret (2002): “Iniciativas para mejorar la Independencia Judicial en América Latina: una perspectiva comparativa”, en Due Process of Law Foundation, DPLF, marzo 2002, Washington. Disponible en: <https:// www.dplf.org/sites/default/files/11843458291.pdf>.
– (2004): “Fortalecer la independencia judicial” en Pásara, Luis (ed.), La experiencia latinoamericana en reforma de la justicia (Instituto de In- vestigaciones Jurídicas, UNAM) (Ciudad de México y Lima: Instituto de Defensa Legal). Disponible en: <https://biblioteca.cejamericas.org/ bitstream/handle/2015/1255/Fortalecerlaindependenciajudicial.pdf?se- quence=1>.
Rau, José Ignacio (2017): “Ciertos autos acordados de la Corte Suprema… (O cómo legislar de facto)”, en Actas de los 3o a 6o Congresos Estudiantiles de Derecho de la Judicatura, 1a edición (Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
Reyes, Miguel Ángel (2019): Sumarios administrativos. Teoría y práctica, 2a edición actualizada (Santiago: Librotecnia).
Rivas, Jhenny (2019): “Las funciones administrativas y jurisdiccionales y la protección de los derechos de los consumidores. Análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional bajo el Rol No 4012-17”, en Revista de Derecho (Valparaíso), No 53. Disponible en: <https://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-6851201900020 0233#fn89>.
Roos, Stefanie y Woischnik, Jan (2005): Códigos de ética judicial. Un estudio de derecho comparado con recomendaciones para los países latinoamericanos (Montevideo: Konrad-Adenauer-Stiftung E. V.).
Silva Cimma, Enrique (1993): Derecho administrativo chileno y comparado. La función pública (Santiago: Editorial Jurídica de Chile).
Zapata, María Francisca (2013): “Carrera Judicial. Lineamientos Generales para un Estatuto Profesional del Juez”, en Revista de Estudios de la Justicia No 18. Disponible en: <https://pdfs.semanticscholar.org/d3cb/16f1afe- 923682a0cc9bf477280c9b180ffc6.pdf>.
Von Bogdandy, Armin y Enzke, Igno (2016): ¿En nombre de quién?: una teoría de derecho público sobre la actividad judicial internacional (trad. de Paola Andrea Acosta Alvarado) (revisión Pedro Villarreal), (Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia).
Jurisprudencia citada
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso “Urrutia Laubreaux vs. Chile, sentencia de 27 de agosto de 2020 (excepciones preliminares, fon- do, reparaciones y costas)”. Disponible en: <https://biblioteca.corteidh. or.cr/documento/67443>.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso “Corte Suprema de Jus- ticia (Quintana Coello y otros) vs. Ecuador”, sentencia de septiembre de 2013. Disponible en: <https://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=381&lang=es>.
Documentos
Estatuto del Juez Iberoamericano (2001): Cumbre Judicial. Disponible en: <http://www.cumbrejudicial.org/productos-y-resultados/produc- tos-axiologicos/item/31-estatuto-del-juez-iberoamericano>.
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados sobre “Consejos Judiciales”, 2018, A/HRC/38/38. Disponible en: <https://undocs.org/es/A/HRC/38/38>.
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados sobre “Medidas disciplinarias que se siguen contra magistrados”, 2020, A/75/172. Disponible en: <https://undocs.org/es/A/75/172>.
Principios Internacionales sobre Independencia y Responsabilidad de Jueces, Abogados y Fiscales (2005), Comisión Internacional de Juristas ICJ-CIJ, Ginebra. Disponible en: <http://hrlibrary.umn.edu/research/ peru-Principios%20Internacionales%20sobre%20responsabilidad%20 de%20Jueces%20y%20%20Fiscales.pdf>.